Con respecto a la pandemia de COVID 19, para salvaguardar la salud de los participantes, la conferencia completa CONISOFT 2020 tendrá lugar virtualmente. Presentaciones de trabajos aceptados, conferencias magistrales, talleres y tutoriales tendrán lugar virtualmente. La publicación de trabajos aceptados se realizará de manera tradicional, como se indica en CFP: publicación IEEE y revistas especiales. Lo alentamos a participar en esta edición virtual y enriquecer el estado del arte de la Ingeniería del Software.
La 8ª edición de la Conferencia Internacional de Investigación e Innovación en Ingeniería de Software (CONISOFT’20) se celebrará en el Instituto Tecnológico de Chetumal, en Chetumal, estado de Quintana Roo, México, del 4 al 6 de noviembre de 2020. El objetivo de la conferencia es reunir a profesionales e investigadores de la academia, la industria y el gobierno para avanzar en el estado del arte de la Ingeniería de Software, así como generar sinergia entre la academia y la industria, definiendo una agenda de colaboración para apoyar y promover el desarrollo de la industria del software en México y a nivel mundial. Los artículos que combinan la teoría y la práctica son especialmente bienvenidos.
Laurie Williams (lawilli3@ncsu.edu)
Miércoles 4 de noviembre (16:30-17:30)
Resumen: Si bien los ingenieros son cada vez más conscientes de los requisitos de seguridad, en muchas organizaciones la seguridad sigue siendo responsabilidad de "esas personas de seguridad" y no está estrechamente integrada en el ciclo de desarrollo. Los objetivos de productividad y funciones pueden hacer que los ingenieros se centren en la implementación en lugar de en solucionar problemas de seguridad no críticos o en incorporar seguridad en un producto, lo que da como resultado un aumento de la deuda técnica de seguridad. Los atacantes explotan con entusiasmo las vulnerabilidades que se encuentran en la pila de deudas técnicas de seguridad. Las organizaciones pueden beneficiarse de las prácticas basadas en el riesgo para reducir esta deuda. Esta charla presentará dos proyectos de investigación en los que se está utilizando el riesgo para priorizar las mitigaciones de seguridad. El primer proyecto se centra en reducir los secretos y las credenciales que se han registrado en una base de código. El segundo proyecto se relaciona con la priorización de parchear el ataque continuo de componentes vulnerables y bibliotecas que componen un producto.
Biografia corta: Laurie Williams es profesora distinguida en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU). Laurie es codirectora de NCSU Science of Security Lablet patrocinada por la Agencia de Seguridad Nacional, el NCSU Secure Computing Institute, y es la principal tecnóloga de ciberseguridad del SecureAmerica Institute. La investigación de Laurie se centra en la seguridad del software; prácticas y procesos ágiles de desarrollo de software, particularmente implementación continua; y fiabilidad del software, pruebas y análisis de software. En 2018, Laurie fue nombrada miembro del IEEE por sus contribuciones a la ingeniería de software confiable y segura.
Dr. Mario Piattini (mario.piattini@uclm.es)
9:00-10:00, miércoles 4 de noviembre
Resumen: Si el siglo XIX lo consideramos como la era de la máquina, y el siglo XX la era de la información, el siglo XXI será la era cuántica. De hecho, desde que empezara la “segunda revolución cuántica” en los años ochenta hasta la actualidad se han propuesto varios algoritmos y ordenadores cuánticos basados en diferentes tecnologías, que han logrado demostrar su gran ventaja respecto a los ordenadores “clásicos”. Existen ya numerosos lenguajes de programación (qGCL, Q Language, QML, Quipper, OpenQASM, Qiskit, Q#), entornos de desarrollo (Forest, Qiskit, Cirq, QDK, Orquestra) y plataformas (Quantum Inspire, IQ Experience, Quantum Playground, Forge, LIQUi|>, etc.). Sin embargo, no es suficiente, es necesario avanzar un paso más y ser conscientes de la necesidad de una verdadera “Ingeniería del Software Cuántico”, con el fin de producir software cuántico con la adecuada calidad y productividad. Con este fin promovemos el “Talavera Manifesto for Quantum Software Engineering and Programming”. En la conferencia se expondrán los retos y oportunidades que, en este sentido, debe abordar el software cuántico.
Biografia corta: Doctor y Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. CISA, CISM, CRISC y CGEIT por la ISACA. PMP por el PMI. Diplomado en Calidad por la Asociación Española para la Calidad. Auditor Jefe ISO 15504/33000 por AENOR. Ha trabajado como consultor para numerosos organismos y empresas. Socio fundador de las empresas Cronos Ibérica S.A (actualmente Alten), Kybele Consulting S.L. (actualmente Intelligent Environments), Lucentia Lab, S.L., DQTeam, S.L. y AQCLab, S.L., primer laboratorio acreditado por ENAC para la evaluación de la calidad de producto software y de los datos. Ha sido profesor asociado en la Universidad Complutense y en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Director del Centro Mixto de Investigación y Desarrollo de Software UCLM-Indra, Coordinador del Área de Ciencias de la Computación y Tecnología Informática de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), y Director del Instituto de Tecnologías y Sistemas de Información (ITSI) de la UCLM.
En la actualidad es Catedrático de Universidad de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Escuela Superior de Informática (ESI) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), donde dirige el grupo de investigación Alarcos, especializado en Calidad de Sistemas de Información; y aQuantum Science Team Leader. Promotor de “The Talavera Manifesto for Quantum Software Engineering and Programming”.
Entre los 15 “Top scholars in the field of systems and software engineering (2004-2008)” y entre los 15 “Most active experienced software engineering researchers (2010-2017)”, Premio Nacional a la Trayectoria Profesional del Ingeniero Informático de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Informáticos de España, y Premio Aritmel por la Sociedad Científica Informática de España (SCIE).
Norberto Ortigoza (norberto@bunsan.io)
Viernes 6 de noviembre (9:00-10:00)
Resumen: Al día de hoy ARM domina el mercado de procesadores al ser usado en todos los teléfonos móviles. Este dominio se ha consolidado mas, ahora que Apple ha anunciado que empezar a usar sus propios procesadores ARM en todas sus computadoras. Algunos de nosotros recordaremos como sólo hace una década esto no era así y mas bien CISC, a través de Intel, es lo que predominaba. En esta plática se hablará sobre como ha evolucionado la arquitectura de los procesadores desde los años 50´s, poniendo especial énfasis en arquitecturas que fueron pensadas hace décadas y que están resurgiendo o que simplemente han sido olvidadas, pero que podrían tener un gran impacto en el futuro. Durante este viaje a lo largo de 60 años, descubriremos cosas fascinantes, que nos ayudarán a entender mejor qué es lo que viene adelante, incluyendo los nuevos procesadores cuánticos.
Biografia corta: Norberto Ortigoza es Ingeniero en Computación por parte de la UNAM, es desarrollador e instructor con más de 25 años de experiencia utilizando lenguajes de programación como Smalltalk, Objective-C, Java, C, C#, Python, Ruby, Go, Swift, Rust y Elixir. Es fundador y director general de Bunsan, empresa especializada en tecnologías emergentes. Ha organizado conferencias como la Erlang Factory y ElixirConf en México y America Latina. Ha dado conferencias y cursos en Suecia, India, Bélgica, USA, Colombia y México. Es profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, y sus áreas de interés son procesadores, compiladores, sistemas distribuidos, y criptografía.
Yamil Aguilar (yamil.aguilar@gmail.com)
Jueves 5 de noviembre (16:00-17:00)
Resumen: Ha iniciado una nueva realidad dónde la tecnología ha tomado un nuevo papel en nuestra cotidianidad. Esto ha orillado al profesional de TI a desarrollar nuevas habilidades, para el diseño, construcción y operación de sistemas. Buscando productos con mayor valor agregado de tecnología y más eficientes en su función, a los menores costos posibles. ¿Cómo adaptarnos a escenarios cambiantes?, ¿cuáles son las herramientas del futuro en el mercado de la TI?, ¿Qué habilidades son las demandadas? En esta charla se hablará de retos, desafíos y oportunidades de quienes están en el mundo de la Ingeniería de Software, ya que cuentan con un papel crucial en esta nueva era.
Biografia corta: Nacida en Culiacán, Sinaloa, estudió la Licenciatura en Informática en el Instituto Tecnológico local. En sus inicios laboró como parte del equipo de calidad de Homex, donde descubrió su inclinación hacia los procesos de calidad de software. Después de mudarse a la Ciudad de México en busca de nuevas oportunidades profesionales, continuó desarrollando sus habilidades en la planeación y seguimiento de procesos de TI para empresas como Axtel, TV Azteca y el IMSS. Estudió la Maestría en Administración Financiera en el Instituto Tecnológico de Monterrey para completar sus conocimientos en las áreas de procesos de negocio y complementó sus conocimientos en la calidad de software a través de una especialización de procesos de desarrollo de software, reconocida por el CMMI Institute. Su experiencia profesional incluye el trabajo en diferentes consultorías de software y negocios dando servicio a clientes como Profuturo de Grupo Nacional Provincial, HSBC, Banco de China y Grupo Experiencias Xcaret entre otros. Actualmente se desarrolla como QA Leader Engineer en Matrix Solutions PA., es Consultora de Procesos y Negocio para DSP México y Promotora de Comunidades de Mujeres TIC (Iconmunity). En este último es donde desarrolla su apoyo a la equidad de género dentro de la industria de TI, buscando mejorar la situación laboral de oportunidades para las mujeres en la industria. En la educación, ha impartido clases a nivel maestría en la Universidad de Pachuca y servido como expositor en foros como Software Gurú en diferentes ocasiones.
Gustavo Arellano (arellano.gustavo@gmail.com)
Viernes 6 de noviembre (13:30-14:30)
Resumen: DevOps es una disciplina empleada en el ámbito de las TICs que sugiere el uso de ciertas técnicas, tecnologías y herramientas para gestionar de manera más productiva y eficiente el proceso de desarrollo, pruebas y despliegue de aplicativos informáticos mediante la automatización de ciertos procesos y la optimización de otros. Desde hace varios años, esta disciplina ha tomado gran relevancia en el ámbito del desarrollo de Software e involucra prácticas que aseguran la generación de Software con mayor calidad, como la Integración continua, el despliegue continuo, los flujos de revisión en pares en código versionado y gestionado en ramas y la automatización de la ejecución de pruebas unitarias, entre otros mecanismos íntimamente relacionados con el concepto de devOps. Por otro lado, los programas educativos en general deben, entre otras responsabilidades, acercar al alumnado a la realidad de nuestro contexto actual de desempeño. En particular, los estudiantes de las carreras relacionadas con TICs deben conocer, entender y practicar lo que el mercado actual está exigiendo, ya que con una formación típicamente tradicional su oferta tecnológica pudiera ser poco interesante para sus futuros empleadores. En esta plática se propone la inclusión a la curricula académica de la disciplina devOps, se justifica tal inclusón y se ofrece un programa tentativo de estudios para esta disciplina.
Biografia corta: Gustavo Arellano es Matemático egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM y posee el grado de Maestro en Ciencias, por el Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM, con especialidad en Ingeniería de Software. Gustavo ha trabajado para GE, Apple y Citibank por varios años en EEUU como Ingeniero de Software y en México ha sido DGA de Desarrollo para la CNBV y Director Adjunto de desarrollo tecnológico para CONACYT, entre otros cargos directivos en la APF. Posee más de 12 certificaciones en diversos ámbitos como Java, Scrum, Ethical Hacking, Secure Programming & Forensic Investigator. Ha publicado material relacionado con Inteligencia Artificial en la revista internacional arbitrada BMC Bioinformatics. Actualmente es Arquitecto en Jefe de la primer consultora CMMI DEV y SVC 2.0 nivel 5 de Latinoamérica: Ultrasist.
Verónica López (gveronicalg@gmail.com)
Jueves 5 de noviembre (9:00-10:30)
Resumen: La popularidad de la computación en la nube ha permitido la adopción generalizada del conocimiento y la práctica de sistemas distribuidos, que solía ser un área reservada para la investigación académica o proyectos industriales altamente especializados. En esta charla, discutiré los errores comunes que encuentran los ingenieros de software de todos los orígenes al intentar navegar por el ecosistema nativo de la nube, y brindaré consejos para construir mejores sistemas distribuidos a nivel industrial.
Biografia corta: Verónica is a Software Engineer, focused on distributed systems engineering. She currently works at DigitalOcean, and serves as a Release Manager Associate for the Kubernetes project.Verónica es Ingeniera de Software, enfocada en ingeniería de sistemas distribuidos. Actualmente trabaja en DigitalOcean y se desempeña como Gerente de Versiones Asociada para el proyecto Kubernetes.
Norha M. Villegas
Helen Chávez
Manuel A. Pérez Quiñones
Hernán Astudillo
Norha M. Villegas is an Associate Professor in the Department of Information and Communication Technologies of Universidad Icesi in Colombia, Director of the Software Systems Engineering Bachelor program, and an Adjunct Assistant Professor at University of Victoria, Canada. She is a Senior Member of IEEE, with 20 years of professional experience in academia and industry. She investigates the application of Software Engineering models, techniques and architectures to the development of smart software systems, that is, systems that are context-aware and self-adaptive. In particular, she is interested in the application of feedback loops, dynamic context management and autonomic computing mechanisms to interdisciplinary areas that are crucial for the advancement of society (e.g., smart cyber-physical systems, cognitive computing, digital twins). She is also highly engaged in Engineering Education research. Dr. Villegas holds a B.Sc. in Software Systems Engineering and a Specialist Diploma on Management of Information Systems from Universidad Icesi in Cali, Colombia; and a PhD in Computer Science (with focus on Software Engineering) from University of Victoria, Canada.
Helen Chavez is a Lecturer in the Department of Academic and Student Affairs and the Department of Computer Science at Arizona State University. Helen’s research area of interest is focused on user experience, human computing interaction, affective computing, educational technology, engineering education, and software engineering. Helen has participated as presenter, co-presenter, or co-author of tutorials and short talks related to affective computing, human-computer interfaces, software engineering, and mobile apps, which have been presented in international forums (IEEE ICALT, ACM CHI, and ACM OOPSLA/SPLASH) and local conferences in Arizona, USA and Jalisco, Mexico. Prior to coming to ASU, Helen collaborated within the Tecnológico de Monterrey, she worked on diverse projects related to applied engineering and research, as well as she has been mentor on industry-liaison innovation projects. She taught courses in areas such as programming, software engineering, computer architecture, and networking. She holds a B.S. in Computer Systems and a M.S. in Computer Science from the Tecnológico de Monterrey, Guadalajara, Mexico; and a PhD in Computer Science from Arizona State University, USA.
Dr. Manuel A. Pérez Quiñones is Professor of Software and Information Systems at the University of North Carolina at Charlotte (UNCC). His research interests include personal information management, human-computer interaction, CS education, and diversity issues in computing. He holds a DSc from The George Washington University and a BA & MS from Ball State University. He has published over 100 refereed articles. He has received numerous recognitions for his service in diversity in computing, including: ACM Distinguished Member for his contributions to Computing Education (2019); CRA Nico A. Haberman (2018); and the Richard A. Tapia Achievement Award for Scientific Scholarship, Civic Science and Diversifying Computing (2017). Before joining UNCC, he worked at Virginia Tech, University of Puerto Rico-Mayaguez, and as a Computer Scientist at the Naval Research Lab. He is originally from San Juan, Puerto Rico.
Hernán Astudillo is Professor of Informatics at Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). He is Informatics Engineer (UTFSM, 1988) and Ph.D. Information and Computer Science (Georgia Tech, 1995). He worked several years as lead or senior applications architect for consulting companies in USA and Chile, before joining Universidad de de Sao Paulo (Brazil) and finally UTFSM in 2003. His main R&D interest is identification, recovery and reuse of architectural decisions and architectural knowledge (including architectural tactics, patterns and trade-offs) for complex software systems, with a recent focus on microservices and Edge/Cloud systems. He is Principal Investigator of the Toeska R&D Team, which conducts teaching, research and technology transfer in software architecture, semantic software systems and software process improvement, and their application in e-governance and heritage computing. At UTFSM, he is responsible for software engineering academic activities; chairs the Doctorate in Informatics Engineering; and co-chairs the BPM Center. He has published over 130 peer-reviewed articles in international journals and conferences, supervised tens of graduate theses, organized several national and international conferences and workshops, and lead numerous R&D projects and international collaboration ventures. He is also a member of IFIP TC2 (Software Engineering) IFIP TC2 in representation of CLEI, y is member of IEEE, ACM, SCCC, IASA, and INCOSE.
Alfredo Mendez
Arturo Salazar
Daniel de León
David Castro
Ignacio Salas
Jonnatan Vargas
Juan Hinojosa
Arturo Salazar was born and grew up in Tijuana, Baja California. Received his university degree in Computer Engineering from the Universidad Autonoma de Baja California (UABC) in 2015. Since then, he have been working in the industry as software engineer for different companies. Arturo started his career in Grupo Tress Internacional, which is a company that focuses on providing payroll management systems/services. After that, he worked for Samsung also in Tijuana where they have a R&D team. Most of my time there focused on web application development. After almost 2 years in Samsung, Arturo relocated to the Bay Area, California, to work for Microsoft, specifically the Yammer team. Within Microsoft, Aruro also worked on the Bing Ads organization in Bellevue, Washington. Both positions were focused on Front end development. Most recently, Arturo started a new job in Google (also as a Software engineer focused on Frontend), where he had been for the last few months.
Daniel De León is a Mexican expert in computer and digital electronics technologies. In his early years, as soon as he learned to read, he asked his parents for children’s computer books while he took apart his toys to see how they work. His first software into a business production environment was released in 1995, just like Windows ‘95, that was cool for a young boy! Today Daniel is still pushing the creation of Mexican technologies, refusing to accept job offers from Google and Amazon, because he believes that Latin America will soon wake up as a great technology provider and want to be part of it!
David Castro is a Software Architect at PayPal specialized on web technologies. His passion and drive for software engineering has made him go through multiple domains and technology always with the objective of delivering the best experiences for users.
Ignacio Salas was born in Hermosillo, Sonora but grew up in Tijuana, Baja California. He studied Computer Engineering in the Universidad Autonoma de Baja California (UABC) in Ensenada and he did a 1 year exchange program in ENSIMAG, the INP of Grenoble, France; he later graduated in 2012. Ignacio started his career in Softtek in Ensenada, a Mexican software company from Monterrey, where he worked as a Performance Engineer. After 2 years he returned to Tijuana to start working for Samsung in the Tool Development team. The first year in Samsung was mostly focused on a new project, Tizen Integration where he verified the candidates for the new software update for the Samsung TVs. After that he focused completely as a Tool Developer for the QA team in South Korea, particularly creating software tools to find audio problems in the TVs.
Jonnatan Vargas , B.S. in Computer Engineering, passionate about software development since 1998. Founder of Microdesa, a software development agency in Mexico, and Co-Founder of Experiensoft, a company that builds and connects top-level software engineering teams for companies in sillicon valley.
Juan Lorenzo Hinojosa is a Senior Software Engineer at Becton, Dickinson and Company (BD) focusing on backend development and Microsoft .Net techonlogies for the healthcare industry. Passionate about microservices, cloud and distributed systems. He started as software engineer on 2011, at outsourcing companies targeting clients in the United States such as ArteDigital and Nearsoft.
Dr. Bernardo A. Delicado
Ing. Arturo López Aragón
Ing. Noé Lima García
Dr Bernardo A. Delicado INCOSE ( International Council on Systems Engineering ) Director Técnico AEIS-INCOSE ( Asociación Española de Ingeniería de Sistemas - Capítulo Español de INCOSE ) Editor INCOSE Systems Engineering Handbook Edition 5 Editor Systems Engineering Body of Knowledge ( SEBoK )
Arturo López Aragón es un Ingeniero de Sistemas en Ford Motor Company de México, donde desarrolla la Ingeniería de Sistemas Basada en Modelos para sistemas altamente distribuidos en el vehículo habilitados por software. Su interés profesional es la Ciencia y la Ingeniería del Diseño aplicada a grandes sistemas complejos. Es Ingeniero Mecatrónico por la Universidad Nacional Autónoma de México y posee el grado de Maestro en Diseño Mecatrónico por la misma Universidad. Además, posee el grado de Maestro en Desarrollo del Producto por la Universidad de Detroit Misericordia. Es católico, esposo, y es padre de dos niñas
Noé Lima García Nació en Calpulalpan Tlaxcala el 9 de noviembre del año 1995, ingeniero en Mecatrónica por la Universidad Politécnica de Pachuca, actualmente estudiante de Maestría en Mecatrónica con Especialidad en Robótica y control Artificial en la Universidad Popular Autónoma de Puebla. Actualmente Ingeniero en Desarrollo en Volkswagen de México, como especialista en Pruebas en Dinamómetro en el área de Motores/ Eléctrico electrónica. Dentro de sus actividades: Instrumentación de Motor en Dinamómetro, configuraciones en Software de Motor y diagnósticos de fallas y arranques del motor de combustión Interna Prototipos. Aplicación en OBD, Puesta en marcha y arranques de motores para pruebas de durabilidad y funciones especiales. Análisis e interpretaciones fallas en pruebas de durabilidad y función de motor de combustión interna en conjunto con AUDI AG y VOLKSWAGEN ALEMANIA. Desarrollo de componentes Prototipos electrónicos para el monitoreo y control de pruebas de duración en un Dinamómetro. Desarrollo de programas y/o parametrización a partir de nuevos proyectos. Probador de componentes prototipos del auto y desarrollo de programas con respecto a los procedimientos, normas y legislaciones, para proporcionar un modelo que cumpla con los requerimientos establecido manejo y conocimiento en los sistemas auxiliares necesarios para el funcionamiento correcto de un Dinamómetro. Amplio Interés por la naturaleza, robótica y sistemas autónomos.
Imaculada Gomez
Svetlana Kozhina
Angela M. Marquís
Valentina Pedriel
Imaculada Gomez actualmente Imaculada trabaja como Project Manager en Nokia para la unidad de software y aplicativos. Sus tareas van orientadas a gerenciar proyectos de implementación y actualización en las plataformas de diversos clientes en Centro América, Caribe y parte de América del Sur; de manera simultanea esta propulsando junto con otros colegas un cambio de “mind set” en el área comercial implementado nuevos procesos que generen ventas mas inteligentes buscando posicionar nuevas tecnologías en el mercado que soporten las necesidades del cliente y usuarios finales.
Svetlana Kozhina cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria de TI con un historial exitoso en el logro de resultados comerciales. Actualmente, Svetlana es Consultora de Soluciones y Gerente de Equipo de Consultoría en Avature, liderando un grupo de consultores y gerentes de proyectos que implementan Soluciones de Software de Adquisición y Gestión del Talento, trabajando con varias empresas líderes de Fortune global 500 de diferentes geografías (Norteamérica, LAT, Europa y Asia) y sectores industriales como servicios financieros, seguros, comercio minorista, telecomunicaciones y TI. Anteriormente, Svetlana trabajó en IBM como Engagement Management Support y más tarde como Gerente de Proyectos de TI gestionando proyectos de infraestructura de TI liderando equipos multidisciplinarios, multi-geográficos y multiculturales en entornos altamente matriculados para los clientes de IBM en la industria farmacéutica-sanitaria y de telecomunicaciones en América Latina y Europa.
Angela M. Marquís Actualmente estoy trabajando en la parte de estrategia de negocio en el departamento de ejecución de proyectos de Nokia con la finalidad de promover nuevas oportunidades de ventas de aplicativos propietarios que generan soluciones tanto para redes móviles como para redes fijas de todo el grupo Carso en LATAM (América Móvil). Adicionalmente, garantizar que el modelo de negocio sea el adecuado para cumplir con las metas de ingreso establecidas. En relación a mi experiencia pasada, estuve manejando una subdirección comercial llevando clientes de la Banca Internacional, enfocando esfuerzos en diseñar planes de ventas y que la ejecución de proyectos fuese exitosa. Esto fue enfocado en soluciones de redes fijas, FinTech y protocolos de seguridad. Anteriormente estuve desempeñando varios roles en Huawei como Gerente de Producto para América Móvil en el área de servicios, para las tecnologías de redes móviles, redes fijas, redes de datos, IT, IoT, Cloud entre otras. También impartía cursos de tecnología para distintos clientes en Latinoamérica, así como también realizaba talleres con la finalidad de impulsar nuevas oportunidades de negocio para la compañía.
Valentina Pedriel ectualmente es Gerente de Ingeniero de Ventas en Avature, trabajando en Proyectos de Ventas para varias compañías Fortune 500 (y otro tipo de compañías, de una variedad de industrias como banca y finanzas, consultoría, software y tecnología, salud y más). Valentina utiliza su profundo conocimiento del software para analizar los requisitos de los prospectos de la empresa, prever cualquier problema posible y proponer soluciones tecnológicas precisas. Esto hace que el procedimiento de ventas sea un proceso sofisticado de negociación y determinación del alcance, que permite garantizar que un proyecto se pueda implementar con éxito, desde el primer día. Valentina trabaja en estrecha colaboración con representantes de ventas de todo el mundo durante el ciclo de ventas de las soluciones Avature (SaaS), definiendo la viabilidad técnica, el alcance del proyecto de implementación, el cronograma y las propuestas de precios. Desde 2018, Valentina se ha encargado de desarrollar una nueva Unidad de Negocio en Avature para soluciones de Gestión del Talento, trabajando junto con diferentes equipos dentro de la organización.
Duración:2 horas
Fecha:Noviembre 2, 2020 (19:00-21:00 hrs)
Description:El propósito de dos sesiones de una hora es proporcionar una introducción de 360 grados de las tecnologías blockchain en la industria de las telecomunicaciones.
Requisitos:Saber inglés
Instructor:MSc. Manuel Vexler y MSc. Jose L. Octavio Rodriguez Angulo
Duración:3 horas
Fecha:Noviembre 2, 2020 (8:00-11:00 hrs)
Description:Charla introductoria sobre el funcionamiento de Docker, características principales de los contenedores y conceptos básicos. El objetivo es comprender el contexto de los contenedores que nos permiten comprender soluciones más robustas utilizadas en la industria.
Requisitos:Conocimientos básicos de Linux y redes informáticas.
Instructor:Magister José L.Octavio Rodriguez Angulo y MBA Mario Velasco Robles
Duración:1.5 horas
Fecha:Noviembre 3, 2020 (20:30 hrs)
Description:Amazon Web Services (AWS) es una infraestructura global masiva en la nube que nos permite innovar, experimentar e iterar rápidamente, esto se debe a que es una plataforma independiente del lenguaje y del sistema operativo.
Requisitos:Conocimientos de programación para aprovecharlo mejor
Instructor:Mike Nieva
Duración:4 horas
Fecha:Noviembre 2, 2020 (11:00-15:00 hrs)
Description:En este taller aprenderemos cómo hacer una API REST para poder hacer una aplicación web básica, crearemos los componentes, servicios, controladores y modelos necesarios, además se incluirá una interfaz básica con materializar.
Requisitos:Nivel básico de Nodejs
Instructor:Erik Ramos
Duración:2 horas
Fecha:Noviembre 3, 2020 (11:00-13:00 hrs)
Description:Este tutorial presenta una introducción al área de Ingeniería de Software asistida por Inteligencia Artificial, enfocándose en SBSE, particularmente relacionado con algoritmos evolutivos. También se discutirán las experiencias relacionadas con la clasificación de los requisitos de software, un proyecto actualmente en desarrollo en la Universidad Veracruzana.
Requisitos:Computadora con navegador
Instructor:Dr. Angel Juan Sánchez García y Dr. Efrén Mezura Montes
Duración:2 hours
Fecha:Noviembre 2, 2020 (16:00-18:00 hrs)
Description:En este taller, verá conceptos básicos de Docker, cómo crear un contenedor con nuestra aplicación y cómo conectar y configurar contenedores con Docker-compose
Requisitos:Editor de código, conocimiento del uso de terminal, conocimiento básico de Linux (recomendado, pero no obligatorio)
Instructor:Arturo Iván Domínguez García
Duración:6 horas
Fecha:2 y 3 de noviembre de 2020 (16:00-19:00 hrs)
Description:Aprender a realizar estimaciones tempranas de proyectos de desarrollo de SW con COSMIC. Dar seguimiento cuantitativo de tus proyectos de acuerdo a las mejores prácticas
Requisitos:Ninguno
Instructor:Venus Padilla
Duración:3 horas
Fecha:3 de noviembre de 2020 (8:00-11:00 hrs)
Description:Aprender a dimensionar tus requerimientos de forma fácil y rápida
Requisitos:Ninguno
Instructor:Jorge Valeriano
Ingeniería de requerimientos.
Modelado de sistemas: lenguajes, mecanismos de formalización.
Diseño de la arquitectura de software.
Modelos y sistemas de calidad.
Modelos de proceso.
Mecanismos de verificación y técnicas de prueba.
Mantenimiento de software.
Calidad: Métricas y mediciones.
Ingeniería de software social.
Educación y formación en ingeniería de software
Métodos empíricos.
Métodos estadísticos y de medición.
Métodos de simulación
Falta de información en la ingeniería de software.
Experimentación en la ingeniería de software.
Factores humanos en la ingeniería de software.
Recomendación de sistemas complejos.
Ingeniería de software para aplicaciones y contextos de software móvil muy pequeño y ecosistemas de software muy grandes.
Modelado y gestión del conocimiento.
Metodologías de apoyo : Basadas en agentes, procesamiento de lenguaje natural, aprendizaje máquina.
Ingeniería de Software para Cloud Computing, Big Data, Computación Social.
Diseño centrado en el usuario: Interacción humano-computadora, ingeniería de usabilidad.
Problemas sociales en la ingeniería de software: psicología, sociología.
Bases teóricas para la ingeniería de software.
Métodos formales para la ingeniería de software.
Evaluación experimental y validación.
La división entre la práctica en la industria y la investigación académica.
Mediciones de software.
Estimación y proyección de software
Evaluación cuantitativa de software.
Para enviar artículos usar la liga EasyChair
Versión final
Para enviar la versión final, favor de seguir las instrucciones del IEEE Conference Publishing Services (CPS).
El CPS pronto se pondrá en contacto con los autores de los artículos aceptados.
CONISOFT prohibits retaliation against any member here at CONISOFT who reports or participates in an investigation of a possible violation of our Code, policies, or the law. If you believe you are being retaliated against, please contact our Ethics & Compliance representative.
Who Must Follow Our Code?
We expect all of our Board members, Local Committee Members and members of the Mexican Network of Software Engineering, to know and follow the Code. Failure to do so can result in disciplinary action, including termination of official collaboration. Moreover, while the Code is specifically written for Board members and Local Committee Members, we expect CONISOFT authors and attendees, partners and sponsors, and others who may be temporarily participating in CONISOFT activities to follow the Code in connection with their participation for us.
J. Reyes Juárez Ramírez (General Chair)
reyesjua@uabc.edu.mx
+ 52 (664) 9797500 EXT. 54335
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería
María de los Ángeles Navarrete Marneou (Co-Chair)
subacademica@itchetumal.edu.mx
+ 52 (983) 8321019 and 8322330 Ext. 106, 174
Instituto Tecnológico de Chetumal